top of page
  • Foto del escritorDel arte y otros demonios

San Pedro, Inti Raymi o solsticio. ¿Cuál es la celebración válida?

Actualizado: 15 oct 2019

Investigación: Carlos Vásconez P. Video - Blog Qué te cuentas ¿Sabias que la denominación del Inti Raymi surge en el Cusco a raíz del trigésimo séptimo rey, y que el nombre de San Pedro surge décadas después de la colonización española?


Como ocurre con nuestra historia, hallar una fecha exacta o dar una explicación definitiva sobre el origen de las fiestas y su denominación es algo realmente confuso y complicado, sin embargo, en los siguientes minutos intentaremos dar luces sobre el nacimiento de las fiestas de Cayambe.

Antes de adentrarnos en el tema es menester definir un punto de partida, pues en relación con ese punto podremos responder nuestras interrogantes. En ese sentido ubicaremos al punto de partida a las culturas Quitu - Cara, particularmente la cultura Cayambi.


Representación del monumento cilíndrico cerca a Puntiachil, Cayambe - Ecuador.

La cultura Quitu - Cara y su relación astronómica fue muy importante, pues ellos mucho antes de la invasión incaica y posteriormente la colonización española, ya habían logrado entender el movimiento de las estrellas, es así que construyeron a lo largo de su territorio varios discos líticos en los que se podía interpretar el movimiento del sol y de esta forma marcar y predecir de forma exacta cuando ocurrirían lo que hoy conocemos como solsticios y equinoccios. Así mismo, Antonio de Ulloa refiere sobre la existencia de monumentos de forma cilíndrica en los poblados de Cayambe y San Pablo, los cuales eran levantados en adobe y forrados en oro, mismos que servirían para la adoración al sol. Por otro lado, en Pambamarca se evidencian varias terrazas circulares y concéntricas a las que unos les atribuyen ser fortalezas de defensa a la invasión de los incas, sin embargo, para el etnohistoriador Waldemar Espinosa debido a la ubicación podrían no haber sido fortalezas, sino más bien espacios de y para la observación astronómica, pues desde ese punto se tiene línea directa de observación con Quito, el Cayambe, el Saraurco y otros cerros. Así mismo, los campesinos de aquella época decían que "cuando el sol sale por Moyobamba, es buen tiempo", lo equivale decir que a partir del solsticio de junio habría un buen tiempo, es decir cuando el sol nace por noreste.


Todo esto ya daba cuenta de la importancia del sol para el desarrollo de la sociedad preincaica. Espinosa también menciona sobre una fiesta que se daba a propósito de las cosechas de maíz, mismas que coinciden con el solsticio de junio, de ahí que se podría pensar que la popular frase, “dejarase ver en tiempo de choclos” sería el resultado de la transmisión oral de este suceso y la invitación para las fiestas. Esta celebración carece de un nombre propio, sin embargo, se podría atribuir el nombre de la fiesta de sol y la cosecha.


Celebración del Corpus Cristi en Cuzco, Perú.

Por otro lado, en Cusco, Perú nacía el nombre Inti Raymi, fruto de una declaración del trigésimo séptimo rey el cual llevaba el nombre Qhapaq Raymi Amawta, Qhapaq gobernó 40 años durante el Cuarto Sol, este rey crearía una junta de sabios para entender el movimiento del sol. Es así que, fruto de la investigación lograrían saber cual día sería el más largo y cuál sería el más corto, en palabras astronómicas lograrían identificar los solsticios de una manera precisa, todo esto, con la ayuda de una construcción antigua que servía como reloj, en el cual se usaba la proyección de las sombras. De este modo el rey Qhapaq Raymi Amawta declara que el solsticio “mayor” de diciembre -fecha de su nacimiento- lleve su nombre, es decir Qhapaq Raymi, mientras que el solsticio “menor” de junio lleve el nombre de Inti Raymi.


Ya para 1470, el gobernante inca Pachacútec establecería la celebración del Inti Raymi para legitimar el control inca sobre los pueblos sometidos. Según el inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Inti Raymi significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual. Esta celebración se daba de forma consecutiva y en ella se guardaba cierto ayuno. Esta fiesta sería impuesta a lo largo del territorio del Tahuantinsuyo. El Inti Raymi Inca no duraría sino hasta mediados del siglo XVI, ya que llegada la colonización se prohibiría dicha celebración, sin embargo se continuaría realizando en la clandestinidad hasta principios del siglo XVII, no obstante debido al sincretismo religioso, esta festividad sería sustituida por el Corpus Cristi o la fiesta de San Juan Bautista, es asi que en el segundo Concilio de Lima en 1567 se ordenó que los curas aprendieran la lengua de los indios para saber si en la procesión del Corpus Cristi los indios no adoraran ocultamente a sus ídolos.


Ceremonia indígena en la Pirámide de Puntiachil, Cayambe - Ecuador.

Mientras tanto en Cayambe con la llegada la colonización española Juan Arciniega quien fungía de provisor de naturales de la Audiencia de Quito relataba que existía una celebración en homenaje al sol, decía: “es algo tan propio de ellos, que no se les puede quitar a pesar de las amenazas de castigo”, por tal motivo y aprovechando la ocasión el cura de Cayambe, Matheo de la Cuadra, había solicitado al obispado de Quito, se designe al apóstol San Pedro como patrono del pueblo de Cayambe, mismo que coincidía con el santoral católico, sin embargo no se ha encontrado documento alguno que pruebe si la solicitud hecha por el cura Matheo de la Cuadra fue aprobada, no obstante 2 años más tarde, exactamente el 18 de junio de 1712 el cacique Manuel Cacuango en compañía de su esposa Micaela Tota habían efectuado un pedido para pasar una fiesta solemne al señor San Pedro, es por eso que se deduce entonces que el 29 de junio de 1712 es el inicio de la fiesta en honor a San Pedro de Cayambe. Ya en 1756 el Fraile mercedario Luis Frías, administrador de la hacienda de Pesillo menciona en sus memorias “….es admirable el jolgorio y alegría que los indios tienen en la fiesta de San Pedro porque coincide con sus fiestas por la terminación de las cosechas y por sus creencias sobre su calendario solar”. Estos acontecimientos marcan como punto de partida una fiesta en honor al sol y las cosechas misma que sería sustituida por la Fiesta de San Pedro, y de esta forma agilizar la cristianización de los conquistados.


En 1944 el intelectual y artista cuzqueño Faustino Espinoza Navarro realizó una reconstrucción histórica del Inti Raymi para atraer el flujo turístico a Cuzco, además, en esta reconstrucción incluyó el Corpus Christi. Además, se optó por cambiar la fecha original, del 21 al 24 de junio. Mientras tanto en Cayambe a principios de los 90 surgiría un movimiento que daría paso a la celebración del Inti Raymi, esta vez ya desde una perspectiva de reivindicación y reafirmación cultural y como parte de la lucha social indígena del siglo XX.


Representación gráfica de la salida del Sol en los solsticios y equinoccios desde el cerro Catequilla, Quito - Ecuador.

Cayambe, así como otras ciudades y culturas es producto del sincretismo y mestizaje de otras culturas que en algún momento fueron predominantes. Llamar a las fiestas como las fiestas de San Pedro o Fiestas del Inti Raymi o Fiestas del Sol y la cosecha resulta ser válido, pues todas estas fiestas son producto de la mezcla de creencias propias con creencias extranjeras, sin embargo, tanto la fiesta del Sol y la cosecha como el Inti Raymi, son fiestas propias del área septentrional andina, es decir que podrían tener mayor cercanía a la festividad propia de los Cayambes. No obstante, eso no quiere decir que en los próximos 50 o 100 años la fiesta siga siendo la misma y siga teniendo la misma connotación, las fiestas de Cayambe podrían tener otro nombre y otras costumbres, sin embargo, algo que es certero es que seguiremos celebrando la cosecha, la generosidad de la tierra y como el sol nos abre paso a un buen tiempo.


 

Bibliografía

Cobo, Cristóbal. «Pucaráes de los andes ecuatoriales ¿Incas o preincas? Análisis crítico de las investigaciones de los sitios arqueológicos llamados pucaráes.», s. f.

Espinosa Soriano, Waldemar. Los Cayambes y Carangues: Siglos XV - XVI. El testimonio de la etnohistoria. Vol. 1. Quito: Nuestra América, 1988. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55923.

Marín, Isidro. «Inti Raymi, la Fiesta del Sol». Cultura Científica - UTPL (blog), 2 de julio de 2018. https://culturacientifica.utpl.edu.ec/2018/07/inti-raymi-la-fiesta-del-sol/.

Szeminski, Jan. Un ejemplo de larga tradición histórica andina: «Libro 2o de las memorias antiguas historiales y políticas del Pirú» redactado por Fernando de Montesinos. Iberoamericana, 2008. https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=5635325.

Tapia Tamayo, Amílcar. «Las fiestas de San Pedro de Cayambe se iniciaron en 1712». El Comercio. Accedido 1 de mayo de 2019. https://www.elcomercio.com/tendencias/fiesta-cayambe-historia-documento-evidencias.html.

Tovar Zambrano, Bernardo. Diversión, devoción y deseo: historia de las fiestas de San Juan (España, América Latina, Colombia). Medellín: La Carreta Editores, 2009. https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=5636031.

35 visualizaciones0 comentarios
bottom of page